La investigación busca la mejor calidad en los ecosistemas recreados. Todo apunta a que debemos buscar soluciones naturales y olvidarnos de experimentos como el de la imagen
Mágnifico acuario con biótopo de arrecife coralino © Luis Pacas
Pequeño bosque de hongos marinos © Luis Pacas
EL AGUA DE UN ACUARIO DE ARRECIFE
El agua es el medio vital de los acuarios
Lo más eficaz es fabricar agua de mar sintética. Tampoco resulta recomendable utilizar directamente agua corriente de grifo sin pasar un tratamiento (osmosis), pues aunque no es perjudicial para el consumo humano, puede contener nutrientes que favorecen el desarrollo de algas. Este agua es normalmente rica en fosfatos, sílice, metales tóxicos (en concreto cobre) y un sin fin de distintos compuestos. Una apuesta segura es recurrir a agua purificada por el sistema de osmosis inversa y también filtrada por desionización (llamada popularmente descalcificada a través de resinas químicas especiales para absorber los componentes no deseados del agua).
Los aficionados a la acuariofília marina deciden finalmente fabricarse ellos mismos el agua para sus tanques © Luis Burbano
Una vez hemos preparado nuestra agua marina sintética hemos de ser siempre constantes con el mismo proceso y elementos, pues de ello dependerá que siempre sea exacta en pH y su peso específico. En contra de lo que muchas personas piensan, este agua puede guardarse sin problemas en un recipiente limpio -una garrafa o cubo, siempre que puedan cerrarse bien- y guardarlo en un lugar oscuro y fresco (un sótano o garaje). Así podemos tener nuestra reserva de agua en tiempo indefinido pues no se corrompe.
El agua de un ecosistema estancado artificial sufre el ciclo del nitrógeno © Gráfico José Ant. Cabello
Son muchos los acuarios que se han arruinado por no realizar los pertinentes cambios de agua o por hacerlo con excesivo espacio en el tiempo. Precisamente el biotopo de arrecife exige agua muy limpia, o lo que es igual, pobre en nutrientes. Así es en la naturaleza.
La acumulación de nutrientes produce un importante descenso de la calidad del agua. Si no hacemos nada por invertir el proceso, las condiciones del agua se deteriorarán hasta llegar a un punto insoportable para la mayoria de los organismos que sufirán las consecuencias. © Luis Burbano
En los últimos años se han conseguido grandes avances en el mantenimiento de acuarios de arrecife. Entre estos grandes aliados contamos con la misma roca viva (filtro biológico con bacterias beneficiosas), los aparatos espumadores de proteínas o skimmers (actúa con las bacterias beneficiosas de la roca viva y ayudan a mantener una baja concentración de materia orgánica disuelta), y el sumidero o sump (otro tanque normalmente más pequeño que puede contener macro algas para ayudar también en el declive de nitratos).
La roca viva, el espumador de proteínas y el sump, a parte de los cambios periódicos de agua, ayudan a mantener agua con calidad que agradecen los habitantes del acuario © Bimboa
En esta foto puede verse con claridad la composición del tanque de exposición (superior) y el tanque sumidero o sump (inferior) © Bimboa
De aquí la gran importancia del sistema acuapónico aplicado en acuarios, y en concreto, en los de arrecife. Las plantas, siguiendo el procedimiento hidropónico, sin requerir de otros elementos nutricionales, terminan con la acumulación de estos elementos indeseables del acuario, purificando el agua como un filtro natural. Hasta la fecha, como se trata de una técnica innovadora, existe poca información sobre su efectividad pero promete ser una verdadera solución (¿o revolución?). A nivel comercial, con auténticos hidrocultivos y piscifactorías ha significado un verdadero avance sin precedentes. ¿Quién no desea una manera autónoma de evitar tantos y tediosos cambios de agua?
En este fantástico nano reef podemos ver el sump incorporado en la parte trasera, donde también se podría aplicar un sistema acuapónico con plantas con la ventaja de estar iluminadas con la misma pantalla
En esta imagen puede verse un ejemplo, pero expuesto de manera poco efectiva (se supone que el objetivo de estos tallos de manglar es que se vayan desarrollando para en el futuro colocarlos en un mejor lugar). El sistema de acuaponia requiere de vegetación exhuberante en mucho más espacio para conseguir agua con calidad
ACUAPONIA EN EL SUMP HIDROPÓNICO
En el capítulo anterior se explica con detenimiento en que consiste la acuaponia, un sencillo sistema que dentro de los acuarios optimiza el agua gracias a un proceso simbiótico entre peces y plantas. El objetivo es conseguir un equilibrio en el que las plantas se nutran con los componentes excedentes del agua, ejerciendo de filtros biológicos, y que los peces (y demás organismos del tanque) produzcan con su carga biológica (excreciones y deshechos) estos mismos nutrientes para las plantas. La acuaponia en un acuario marino significa una gran ventaja que puede resultar muy beneficiosa para mantener los parámetros del agua estables. Una vez podamos encontrar el equilibrio, obtendremos un acuario con agua siempre purificada. El lugar adecuado donde introducir las plantas sería el llamado sump (contenedor secundario de agua del acuario).
Esquema visual del sistema de un acuario de arrecife
1. Aumentar el volumen total del agua (cuantos más litros, más sencillo es mantener en equilibrio los parámetros del agua)
2. Simplifica los cambios de agua y ayuda a mantener el agua estable
3. Colocar la zootécnia del acuario (todo el equipo regulador como el termostato, el espumador y sistema de filtración)
4. Mantiene la superficie del agua libre de contaminantes
Existen muchas formas y clases de sumps o sumideros
El mantenimiento de estas plantas sería sencillo: podar de vez en cuando sus ramitas para aprovechar su espacio y como el objetivo es que absorban los excedentes del agua, permitir que sus raíces crezcan hasta parecer verdaderas esponjas biológicas.
Normalmente el sump ya se aprovecha también para añadir algún sistema para ayudar a purificar el agua, por lo cual para el sistema acuapónico puede resultar el sitio más interesante
La función de las plantas en acuaponia busca la filtración de aquellos componentes que se van acumulando en el tanque, purificando así el agua. En este caso hemos de buscar vegetales resistentes al agua de mar. Destacamos que esta técnica no es nueva (aunque bajo conceptos lejanos a los acuapónicos) pues desde hace tiempo se usan macro algas en muchos refugios (sump) que absorben tanto fosfatos, nitratos y otros componentes orgánicos que se concentran en el agua. Nos referimos a la Chaetomorpha, Verde Gracillara, Caulerpa, etc. También se utiliza el manglar.
La macroalga Chaetomorfa es muy conocida por sus excelentes características como filtro natural
1. Manglar
En las costas, el manglar purifica el agua de manera natural, por este motivo su desaparición representa un desastre ecológico
¡Brotes de manglar rojo a la venta! Su precio no supera los 10 €
En comercios especializados puede encontrarse el manglar rojo
Los manglares pueden ser plantados en un acuario descubierto o en el refugio (sump). Igualmente es aconsejable ubicarlo en el sump, con las raíces suspendidas en el agua para evitar que entren en el sustrato o en el complejo de circulación de agua (tubos de la fontanería del tanque). El motivo es vigilar siempre su desarrollo, pues al crecer tienen una gran fuerza capaz de romper tuberías, roca viva e incluso los cristales del acuario.
Ejemplo de manglar en un tanque de exposición © Revista1024 DrPez por Anthony Calfo
Ejemplo de una plantación de manglar en un sump © Johannan
Teniendo precaución, el manglar es una planta candidata que sigue los principios de la acuaponia. Su lento metabolismo hace que sean plantas de crecimiento lento, lo cual impide que su efectividad sea absoluta
Estas plantas tienen un sistema regulador que puede excluir, excretar o almacenar sal. La exclusión toma lugar en las raíces, donde simplemente no se admite sal dentro de la sabia vascular. Esto puede ser involucrado con el bombeo hacia afuera de la sal utilizando un mecanismo de ultrafiltración.
Un detalle muy determinante para utilizar la Salicornia en sistemas de acuaponia en acuarios marinos es su rápido crecimiento y su facilidad para formar grandes cepellones de raíces
Las halófitas crecen en suelos con elevadas salinidades, la salinidad es usualmente dominada por el cloruro de sodio (NaCl), las aguas de lagos pueden diferir grandemente esa composición. Esto es importante para las plantas. La adaptación al NaCl es aparentemente más fácil que la adaptación para MgCl3, NaHCO3.
La Salicornia responde muy bien al riego continuo pues se mantiene siempre verde y carnosa. Es muy resistente y agradece la poda, pudiendo darle la forma deseada
La E.R.S.C.H.G. o EcoReach bajo la ayuda de la Unesco, investiga como sistema natural ecológico el poder filtrante de la Salicornia. En las 2 imágenes anteriores pueden verse parte de estos experimentos © EcoReach
La Salicornia o Espárrago de Mar puede tener un aspecto redondo o alargado con denso follaje
Son varios los factores que en principio convierten a la Salicornia en una nueva forma de filtrar biológicamente el agua del acuario marino, pues es de crecimiento rápido (lo que significa que necesariamente absorbe nutrientes con gran rapidez), perenne, se puede podar fácilmente (pinzando las puntas) para darle una forma redondeada ahorrando espacio y tiene la facultad de producir gran cepellón de raíces finas (que son las que se deben fomentarse para imitar verdaderas esponjas biológicas).
Es divertido pensar que los restos de una poda puedan ser comestibles para el propietario de un acuario. Entre otros beneficios, el Espárrago de Mar es un potente depurante de la sangre y baja la masa grasa corporal (a los Corderos que comieron pastizales redujeron un 50% su nivel de colesterol gracias alto contenido en ácido linolénico). Nutricionalmente contiene 14% de proteínas, calcio, magnesio, potasio, sodio y un 40% de ácidos grasos esenciales: omega 6.
Otra planta candidata para la Acuaponia: la Suadea Marítima
En esta imagen puede verse que la Suadea también produce una gran cantidad de raíces finas
La Spartina Anglica demuestra su gran resistencia cuando está considerada plaga en las playas y zonas costeras. En la segunda instantánea en primer plano se observa Salicornia
Con aspecto de junco, la Spartina es de talla alta y puede vivir en sustratos sumergidos en agua marina
Normalmente el sump o refugio se encuentra en la parte inferior del acuario de muestra. En la mayoría de las ocasiones está oculto con lo que si disponemos de un sistema hidropónico, deberemos adaptarnos al espacio.
En este esquema ilustrado se describe la disposición de lo que sería un cultivo acuapónico en un sump © José Ant. Cabello
1. Al tratarse de un lugar escondido, deberemos aplicar luz artificial (ya se hace así, para aquellos sump que contienen algún tipo de macroalga filtrante). Pero en hidroponía los conceptos de iluminación son completamente diferentes a los que se aplican para los acuarios. La luz debe ayudar al correcto desarrollo de las planta mantenidas en el hidrocultivo. Estas plantas deben recibir luz azul y roja combinada. A continuación, dedicamos todo un apartado explicativo sobre esta forma de iluminación.
La luz es habitual en el sump cuando se mantiene una macroalga. Aunque como veremos en los cultivos hidropónicos se utiliza luz azul mezclada con roja, la luz blanca diurna de 5500 ºK a 6500 ºK también puede ser adecuada, pues reúne en su composición espectral todos los colores del arco iris. Las plantas aprovechan aquellos colores que necesitan
2. Los cultivos hidropónicos están completamente sumergidos o parcialmente suspendidos en el agua. Lo fundamental es que las raíces de las plantas estén siempre en contacto directo con el agua, ya sea completamente o en su zona final. En los acuarios al tener agua en continuo movimiento, saneada y oxigenada, se evita la típica descomposición orgánica (que sucede con agua estancada) de las raíces al estar expuestas continuamente al medio acuático.
En este esquema muestra la colocación de la planta en la maceta. La fase 1 representa el nivel de agua que debe tocar al vegetal cuando es pequeño y la fase 2 cuando la planta ha crecido © José Ant. Cabello
3. Para un mejor control de las plantas que se desarrollan bajo el sistema hidropónico, es aconsejable introducirlas en pequeñas macetas plásticas enrejilladas o con gran apertura de agujeros, para que las raíces puedan abrirse paso libremente en el medio acuático.
Las macetas más adecuadas son aquellas que tienen aberturas para que las raíces puedan abrirse paso libremente
4. Entre las ventajas de la acuaponia está en que el agua mantiene unos niveles adecuados que agradecen las plantas: una temperatura tibia y constante (24-27 ºC) que estimula el crecimiento de las raíces. Nuestro objetivo es que se desarrollen lo máximo posible para que se conviertan en un denso cepellón de fibras que faciliten la absorción de nutrientes. A estas cualidades del agua que revitalizan los cultivos hidropónicos, también se suma la estabilidad del pH y del peso específico.
5. Es aconsejable recurrir a plantas cuyas ramas se puedan podar o pinzar, para darles una forma adaptada al espacio disponible. Los nutrientes son metabolizados y convertidos en fibra vegetal. Por este motivo, tal como sucede con la técnica bonsái, se debe ir podando la planta para controlar su crecimiento y ramificación (al contrario que con las raíces).El agua de un acuario sigue todos los requisitos para un desarrollo exhuberante de las plantas (temperatura, compuestos nutricionales, etc.)
6. Estos cultivos no requieren de substrato, pues la hidroponía busca nutrir las plantas solamente con el agua. Por ello, tampoco se requiere añadir substrato en el propio sump. Dentro de las macetas hemos de colocar gruesa gravilla de mar.
Para las plantas como la Salicornia, la gravilla de mar es la más adecuada
7. Con todas estas premisas tenemos nuestro cultivo acuapónico marino a pleno rendimiento. Ahora, con precisas mediciones de los parámetros del agua, hemos de conseguir el equilibrio perfecto. Esto significa ir añadiendo plantas (cuantas más nos quepan mejor, pues la idea es pecar de exceso y no por defecto, para quitar en vez de
poner si hace falta). Para conseguir unos datos correctos, hemos de esperar unos 3-4 meses y conocer los resultados exactos. Así añadiremos o quitaremos plantas.Gracias a las condiciones favorables del Sump se puede mantener sin problemas un cultivo acuapónico
8. Los cultivos acuapónicos de producción comercial consiguen la sostenibilidad ecológica del ecosistema, es decir, el equilibrio biológico perfecto. El objetivo final en acuarios es evitar, con un método natural purificador, los cambios de agua por acumulación de toda clase de componentes y sobretodo, moléculas orgánicas.
El objetivo es adaptar el sump como contenedor acuapónico. En el dibujo puede verse un sistema estándar de cultivo hidropónico que en realidad poco se diferencia del propuesto sump hidropónico. Habrá que analizar hasta que punto afecta la luz en las raíces, ocultas siempre en la naturaleza
Son muchos los estudios que se han realizado sobre la luz en los cultivos hidropónicos. Aquí vamos a ofrecer un completo resumen de la mejor luz que debemos aplicar a las plantas que nos servirán para la acuaponia en acuarios.
Un sump generosamente iluminado en su interior
En este cultivo hidropónico de tomates se utiliza luz blanca. En nuestro e-magazine AQUAFLASH hemos domumentado que la luz del Sol en su cénit es blanca pura, siendo exactamente la que ofrece 5500 ºK. Es en la que mejor se desarrollan las plantas. En estos hidrocultivos se busca el máximo rendimiento, por ello se recurre a la luz azul y roja que acelera el metabolimo de los vegetales. Tal vez esta idea sea apropiada en Acuaponia, pues al crecer más rápido una planta, más nutrientes necesita, con lo que los va absobiendo del agua que es nuestro máximo propósito
Las plantas disponen de un fotorreceptor para la luz roja. Se trata de un pigmento verde azulado llamado fitocromo que se haya en las células de las plantas. El fitocromo se puede comparar con un ojo que sólo visiona luz roja.
La luz roja influye de distintas maneras en las plantas. Las que son cultivadas con mucha cantidad de este color se desarrollan generosamente pero alargadas y delgaduchas (espigadas). La luz roja también intensifica la floración y la producción de semillas.
La luz azul también la perciben las plantas. El fotorreceptor de este color se denomina criptocromo. Las plantas aumentan su metabolismo con este color, con lo cual, crece su demanda y absorción de nutrientes. En consecuencia, esto las hace crecer y desarrollarse más rápidamente, pero espesándolas en un sentido en el que se quedan cortas de altura y de ramas estrechas.
Una solución económica y llena de ventajas es iluminar el hidrocultivo con LEDs. Por poco más 30 € se pueden adquirir estas pantallas (Hydroponic Lamp 225 LED Grow light Panel Red Blue 110 V) de 225 LEDs rojos y azules al 50%
Esta luz es vital, pues proporciona la energía requerida para la fotosíntesis de una planta con iluminación artificial en un cultivo hidropónico. En acuaponia con acuarios que mantienen ecosistemas, a parte de esta iluminación, el agua se mantiene estable en una temperatura tibia que estimula el crecimiento de las raíces.
NOTA: La acuaponia en acuarios marinos es una técnica innovadora. Con este artículo ofrecemos con detenimiento las bases para realizar este método, todavía en fase experimental. Las ventajas son tan grandes que propician una revolución en el cuidado y mantenimiento de acuarios de arrecife coralino.
El sueño de todo aficionado a la acuariofília es mantener un acuario siempre sano, ¿será la Acuaponia un paso más para conseguirlo?
Semillas de Salicornia
La Salicornia, objeto de estudio e investigación en el CAM para comprobar su utilidad en acuarios de arrecife. Cuando se obtenga una información seria y detallada se publicará un documento del que nos haremos eco, pues también formamos parte de este equipo compuesto por miembros como ARKO, colofox, pepecarranza75, geomx, JMJMIKE, karlostorm, Victor Carpio, LordRiper, luigui, johannan y todos aquellos que se vayan sumando (como es el caso del portal E-CORALIA)
6 comentarios:
Hola, me super interesante el tema, tengo un acuario de 70l y pienso poner un sistema un poco casero, si alguien me pudiera mandar fotos de alguno lo agradeceria! gracias y adelante con la acuaponia. pdt mi msn es pabloherreras@hotmail.com
ME GUSTO MUCHO ESTOS TEMAS YA QUE DONDE VIVO YO TENGO UNA UMA DE MANGLAR ES DECIR SOY PRODUCTOR DE MANGLE BLANCO Y ROJO, Y SE EN CUENTRAN TAMBIEN PLANTAS SALICORNIAS.
carso28@hotmail.com
hola, en verdad esto es maravilloso,pues pienso que es una herramienta basica para que las personas se interesen por esta bonita aficion,pues esto se rreflejara en el interes por cuidar los ecosistemas naturales.
Hola la espuma sucia que saca un skimmer siempre la saca o solo cuando hay animales ensuciando el agua para probar uno casero esto es complicado ya que no tengo ni tiempo ni peces para saber cuanta espuma tiene que sacar o si solo sube con el agua sucia conseguí subirla unos 15 cm en un tubo de 160 mm a 50 mm pero no siempre funciona es esto correcto?
Skimmer casero por dentro
http://imagizer.imageshack.com/img924/0/9z5fGH.jpg
http://imagizer.imageshack.com/img911/0/ZzLMcw.jpg
Hola me encanta tomé un curso de hidroponia y me gustaría complementar con acuario marino 😍 entonces me recomiendan comprarme un acuario marino
Publicar un comentario