
La película "Cuando ruge la marabunta" (1954) de Byron Haskin e interpretada por Charlton Heston pone los pelos de punta al ver el poder de las hormigas cuando se comportan unidas en marabunta
Las hormigas son animales que viven en colectividad por el bien común de la colonia
Dentro del ámbar se han encontrado especímenes de hace más de 100 millones de años
Los científicos estiman que existen unas 20.000 especies de hormigas, muchas de ellas están todavía por descubir y catalogar
Por cada uno de nosotros hay dos millones de hormigas
Si no hubiese hormigas en el mundo se acumularían millones de toneladas de materia orgánica que terminarían descomponiéndose produciendo enfermedades y epidémias
Existe una gran variedad de hormigas en cuanto a tamaño se refiere, a pesar de que siguen una misma estructura física. Las hay que miden desde menos de dos milímetros hasta 2,5 cms.
Las hormigas con alas se corresponden a la reina y a los machos que la inseminan. Dependiendo de la especie, podemos ver hormigas volando en el momento del encuentro nupcial de la reina con los machos. En algunas especies la reina guarda el semen y puede regular la fertilización de sus huevos a voluntad.
Las reinas y los machos tienen el privilegio de poseer alas © gardensafari.net
La evolución ha dotado a la hormiga de una especialización que ha influido en su aspecto distinto dentro de un mismo hormiguero
En esta imagen puede observarse el cerebro (mb y a) conectado directamente a los ojos (og)
Sección lateral del ojo compuesto muy parecido al de la mosca (og)
Las hormigas carecen de corazón y el fluido que circula en su interior, la hemolinfa, es el equivalente de la sangre. Su respiración, como en el resto de insectos, se produce a través de los poros de su exoesqueleto (cáscara dura que cubre su cuerpo en lugar de la piel) cuya función es ofrecer rigidez al cuerpo igual que un esqueleto. El aire que respiran atraviesa los poros y por el mismo camino expiran el anhídrido carbónico.
Gráfico sobre la morfología de la hormiga
El principal sentido de las hormigas, por el que se comunican, es el olfato. Posee órganos especiales en las antenas, equivalentes a orificios nasales, que son sensores que captan las feromonas mediante las cuales se comunican las hormigas. Se sabe que la colonia tiene su olor identificativo y cuando entran en contacto con otras hormigas forasteras las rechazan por olfato. El olfato también sirve para marcar rutas y señalizar el alimento encontrado.
LA HORMIGA, CRIATURA ESPECIALIZADA
El ser humano siempre se ha sentido fascinado por el comportamiento social de las hormigas. Lo que más llama la atención es su asombrosa estructura social y la colaboración entre individuos, que le dan a la colonia las características de un solo organismo.
Las famosas cortadoras de hojas usan un hongo para cultuvar en el interior del hormiguero
Hay hormigas que tienen la habilidad de tejer hojas, que utilizan como estructuras de viviendas, para habitarlas igual que un hormiguero. Otras han desarrollado un sistema simbiótico con ciertos árboles, que les dan cobijo a cambio de protección.
Existen hormigas marcadamente guerreras que son nómadas y que cambian de hogar una vez han agotado la comida de su alrededor. Muchas de éstas, como las llamadas amazonas rojas de grandes mandíbulas, incapaces de comer por si mismas, invaden nidos ajenos y capturan los huevos. De estos huevos saldrán las esclavas que las alimentarán.
Las amazonas esclavizan a otras hormigas para que las mantengan toda su vida
A pesar de las grandes variedades de especies y estructuras sociales, la forma esencial del comportamiento social de las hormigas es idéntica: una sociedad femenina de madres, hijas y hermanas. Los machos tienen poco que hacer, pues generalmente al fertilizar a la reina viven sólo unas horas. La reina vive para producir huevos, generalmente miles al día. Por este motivo, las hormigas de su colonia la cuidan continuadamente con atenciones tales como la alimentación, la limpieza, el transporte de los huevos...
En la intimidad de la cámara real la reina deposita afanosa los huevos © LUGUEDO
Inhibida la fertilidad de sus hijas, éstas se dedican a las labores necesarias para el desarrollo de la colonia. Sus acciones están gobernadas por señales químicas. Los huevos idénticos, de acuerdo con las ordenes químicas de la reina, producirán el tipo de hermanas necesario para la colonia: obreras, guardianas, exploradoras y soldados, dependiendo de la especie y de las necesidades.
LA INTELIGENCIA DE LAS HORMIGAS
Un grupo de investigadores comprobó que existe una capacidad de entendimiento entre estos insectos y afirmaron que pueden aprenden comportamientos trás observar y copiar los actos de otros miembros del hormiguero. Científicos de la Universidad de Bristol, Inglaterra, descubrieron que la especie de hormigas, Temnothorax albipennis, se transmite información sobre la mejor vía para obtener comida.
Las hormigas tienen comportamientos que según los investigadores pueden ir más allá del instinto
Ambas se hacen señales mutuas para controlar tanto la dirección como la velocidad de la marcha, explican los expertos en la revista Nature, según informa el diario Hoy.
Durante el trayecto, las hormigas se detienen varias veces para que la "alumna" se fije en detalles que después le permitirán recordar el trayecto.
Cuando está lista para continuar el camino, la hormiga agita sus antenas, golpea sus patas traseras y el abdomen de la "profesora" y entonces, reanudan la marcha.
Además, los científicos señalaron que la pareja de hormigas interactúa de forma constante, ya que si la distancia entre ellas es grande, la primera desacelera y la segunda se da prisa y viceversa.
La investigación revela que existe un proceso de enseñanaza y aprendizaje en estos insectos. Ya se había descubierto la capacidad de raciocinio en otros animales, como los delfines y los primates.
Investigaciones científicas afirman, con inquietud, que la reina posee una gran inteligencia que puede llegar al raciocinio
1. Se ha comprobado que la hormiga es el animal con el cerebro más grande en proporción a su talla
2. Se calcula que las hormigas son el 10% de la masa corporal del mundo animal
3. Una hormiga puede sobrevivir hasta dos semanas bajo el agua*
4. La hormiga es capaz de levantar 50 veces su propio peso, y 30 veces el volumen de su cuerpo
5. La hormiga cae siempre hacia la derecha cuando está intoxicada
6. Aunque las hormigas son conocidas por trabajar en grupo y anteponer el bien común al individual, una investigación revela que sus colonias son un semillero para
desarrollar comportamientos egoístas y corruptos, lo que las hace similares al ser humano
7. Las hormigas existen desde hace casi 100 millones de años y se encuentran en casi todo tipo de medioambiente terrestre
8. Hasta ahora se han descubierto y nombrado 9 500 especies de hormigas aproximadamente. Los mirmecólogos (científicos que estudian las hormigas) estiman que existen alrededor de 20 000 especies en total
9. La colonia de hormigas más grande del mundo se descubrió en 2002. Esta súper colonia tiene millones de hormigas que viven en millones de hormigueros. Tiene una extensión de 3600 millas, desde Italia hasta el noroeste de España
10. Las hormigas no tienen pulmones. Respiran a través de pequeños orificios localizados en los costados que se denominan espiráculos* Las Colobopsis son verdaderas hormigas acuáticas que viven prácticamente toda su vida sumergidas en la carnosa flor de la planta Nepenthes bicalcarata
Hormigueros naturales: para conseguir estos moldes de hormigueros se utilizó un material parecido a la escayola
Hormigueros artificiales: la imaginación humana es capaz de crear toda clase de habitáculos para hormigas
La reina es el principal motor para que prospere una colonia
En la ISS (Estación Espacial Internacional) se realizaron experimentos para que las hormigas crearan hormigueros en gel. Después, varias marcas comerciales han fabricado contenedores con estos espectaculares hormigueros
© Alberto_Enfermero
1. Mantenimiento de humedad constante. Se suelen utilizar algodones empapados en agua. Muchos aficionados utilizan un tubo de ensayo en esta fase, en el que introducen a la hormiga reina (y otras pocas obreras si se dispone de ellas) y se deja un pequeño trozo de alimento que se debe ir cambiando para evitar que se pudra.
Reinas en tubos © TEGUIS
Hormiga Lasius © CALVIN_REX
2. En el caso de empezar directamente en un hormiguero artificial se requiere de un tubo relleno de algodón o teflón empapado que conecte a un recipiente con agua.
Esquema de hormiguero tubo
3. Se debe tener especial cuidado por mantener a la reina en la oscuridad. Hay expertos que en esta fase utilizan una caja cerrada con la llamada luz negra (es importante evitar mirar directamente la fuente de esta iluminación, sobre todo los niños, pues puede dañar la vista). En el caso de empezar ya con un hormiguero prefabricado es importante mantener esta oscuridad, como mínimo en las cámaras de cría real. Para ello, el procedimiento más habitual es usar un pedacito de cartulina negra que evite la entrada de luz a estas zonas. Para ver estas cámaras íntimas de la reina, simplemente basta con separar dicha cartulina.
En este hormiguero tubo la cámara de la reina se oculta con papel de aluminio © TEGUIS
En este otro ejemplo se cubre con una placa roja © ALBERTO_ENFERMERO
4. Depende de la especie de hormiga escogida, la alimentación puede ser diversa aunque la tendencia general es que sean omnívoras (comen de todo). Las hay granívoras (comedoras de semillas), insectívoras (carnívoras de insectos), mieleras (ganaderas que comen secreciones azucaradas de larvas de insectos u hongos)... Por este motivo si estas hormigas has sido capturadas de la naturaleza es bueno observar sus pautas alimenticias siguiendo su rastro.
5. Los expertos recomiendan empezar con hormigas granívoras pues son las más sencillas de alimentar. El llamado alpiste para pájaros es la mejor solución para mantenerlas. También son relativamente fáciles de cuidar la mieleras, pues podemos suministrarles miel. En cambio las insectívoras son difíciles pues debemos tener recurrentes insectos para saciarlas.Alimentando hormigas en un terrario de cristal © WILCAS
6. Las hormigas no insectívoras a la larga presentan una carencia en proteínas, lo cual debe compensarse en su dieta. En periodos de tiempo que varían en función de lo grande que sea la colonia, debe ofrecerse un insecto, que devoraran encantadas. Se debe tener especial cuidado ya que los insectos muertos pueden ser un foco de infecciones para la colonia. Tras un par de días se debe retirar el insecto pues se descompone y pudre. Un buen consejo de los entendidos es sustituir insectos por porciones minúsculas de paté de hígado, siempre que no tengan absolutamente nada de conservantes ni aromas, pues de lo contrario las hormigas ni se acercaran.
Estas cortadoras en cautividad reproducen exactamente su mismo comportamiento © ATTAS
7. Es importante tener en cuenta que en colonias inferiores a los 100 individuos, no se necesitan grandes cantidades de alimento, en concreto de proteínas. Sin embargo, esto cambia cuando la colonia se desarrolla y se multiplica disparando su población. Como sucede con cualquier clase de ecosistema recreado, un exceso de nutrientes provoca alteraciones, en este caso, la aparición de hongos e infecciones microbianas y bacteriológicas.
Un hormiguero artificial debe ser limpio y aséptico. Hormigas especie Lasius © PEDRO_GOLF73
Este es uno de los hormigueros mantenido artificialmente más grandes del mundo © JOAO
Contrariamente al anterior, este hormiguero está realizado en una caja de CD © XCOM
Un terrario de hormigas tropicales © PEDRO_G
Un hormiguero en plancha de metraquilato © JAVIERCD
Otra bonita creación en metraquilato transparente © LUGUEDO
Una interesante propuesta que combina un terrario y escayola © DANI
Un funcional hormiguero en un recipiente plástico hermético y polietileno © ENDER
El popular modelo sandwich, uno de los más técnicos © RAUL COMPANY
Un modelo cúbico de cristal y escayola © PEDRO_G
Una verdadera colección de hormigueros © BIGMAN
Autor TEGUIS
Publicado lamarabunta.org
Vamos a trabajar sobre un hormiguero de escayola tipo cuadro. En las siguientes fotos os lo voy mostrando:
El marco y el cristal que viene cuando lo compras.
Un cristal que he cortado con el utensilio que aparece en la imagen (un corta cristales), tiene la medida suficiente para tapar todo el marco incluyendo el borde.
Lo primero seria obtener el tuper y una rejilla de la que se usan para los grifo (nuestro uso será para la ventilación).
Simplemente tenemos que conectar el tubo de la caja de forrajeo con el del hormiguero y hacer una pequeña rampa de yeso para que las hormigas puedan acceder al tubo con facilidad.
Marco de una cuadro [3 euros]
Cristal con la medida del cuadro [0,50 euros] - x2
Cantidad de yeso suficiente para rellenar el marco [0.25 cent]
Hoja con el boceto de las galerías y túneles [gratuito]
Dos tubos de conexión cada uno de una medida de tal forma que el uno encaje en el otro [0.20 cent]
Tuper (con paredes transparentes para que entre la luz) [1 euro]
Rejillas de grifo [0.30 cent]
Esta es la tapa del cuadro que la podemos utilizar como cubierta para que no entre la mayor parte de la luz (en mi opinión es una forma muy cómoda de taparlas).
© TEGUIS
Nuestro sincero agradecimiento a la WEB lamarabunta.org y a TEGUIS, pues una gran parte de la información aquí expuesta ha sido posible gracias a su inestimable ayuda. Aconsejamos visitar la interesante WEB que lleva adelante sobre Mirmecología.
7 comentarios:
Hola Josep, caí por aquí buscando información sobre utilización de Leds para acuarios, he encontrado una página muy completa he interesante...
Te comento que tengo un acuario pequeño de 120 litros y recién comienzo a explorar como mantener plantas sin tanto consumo de energía, de momento trato de hacerlo con plantas poco exigentes...
Estaré por aquí cerca, quizás fabricare el Hormigario!!!
saludos
Hola Navawan, encantado de ciberconocerte. Precisamente estoy actualizando información sobre LEDs en acuarios pues su tecnología está avanzando (en potencia luminosa) y los precios son cada vez más accesibles. Finalmente publicaré un nuevo artículo, pero para dentro de unos meses.
Sobre las hormigas, se trata de criaturas que nos acompañan a diario y de las que todavía nos queda mucho por aprender. El tema me apasiona pues de pequeño tenía mis "formigarios" en botes de cristal... pero se escapaban y mi madre estaba horrorizada con las invasoras en casa!
Gracias.
Hola...no entiendo mucho sobre este mundo pero la verdad es que me estoy interesando mucho y tengo previsto hacer un hormiguero como el que mostraste pero tengo una duda... he leido que necesitan agua o humedad...en donde la puedo colocar¿? todo lo demas se entiende muy bien pero no se en donde colocar el agua... o no hace falta?...muchas gracias
Hola, bienvenido al mundo de las hormigas! Bueno, aunque yo podría darte unas nociones, te aconsejo que entres y te registres en el foro de la marabunta del que hay un vínculo en este capítulo.
Los amigos de este magnífico foro te responderán con exactitud a todas tus dudas.
Te adelanto que efectivamente un hormiguero necesita agua y hay muchas formas de poder suministrarla..
Un saludo!
Hola de pura casualidad me encontré tu pagina y me fascino tu investigación es un gran trabajo te felicito y me llamo mucho la atención ya que de niño tuve una pecera en la cual metí variedad de animales entre ellos hormigas y renacuajos los cuales vi su metamorfosis a ranas fue genial jeje pero en fin intentare hacer mi propio formigarios suerte estaré hastare atento a tus nuevos proyectos. hasta luego :)
buena soy de Perú y quisiera saber como es que tengo que introducir el agua no entiendo esa parte ya que viendo en su boceto la entrada para humificar no tiene conexion con las demas bovedas gracias. Seria muy amable de su parte responderme a mi correo gracias ...anonimo93_12@hotmail.com
Hola amigo me puedes decir las fechas de vuelos de las hormigas en quito ecuador tal ves
Publicar un comentario