
¿Un reflector de LEDs para iluminar un ecosistema acuático tipo acuario?
En esta aventura sigo. Todavía no ha terminado, pero vamos por buen camino. Este capítulo del blog está vivo ahora mismo, se actualiza y se irá acabando cuando sus anotaciones lleguen al propósito final: la creación de una plataforma luminosa basada en LEDs adecuada para un nano reef. En los demás capítulos del blog, se explica todo aquello que envuelve la historia del diseño de este reflector de LEDs. Ante mi interés por las nuevas tecnologías, consideré que era interesante crear una plataforma de LEDs para iluminar un acuario tipo nano reef de 75 litros.
Igualmente, este reflector está siendo diseñado para acuarios de entre 50 y 90 litros, aunque se debe probar en la práctica y recopilar datos.
Todo empezó con un mensaje que lancé en Internet sobre cómo hacer un reflector. Por lo cual, empecé a investigar, con el apoyo de buenos amigos que intervenían en ese hilo. Aquí aparecen imágenes de otros colegas que también han compartido sus experiencias en otros foros. A todos os doy las gracias por evolucionar esta afición de convivir con un pedacito de mar armónico y hermoso en las mejores condiciones para sus habitantes.
Para darle un tono didáctico y para aprender de manera fácil, he reversionado mis mensajes escritos, como si se tratara de una anotación en un cuaderno de investigación.

Creación de un reflector de LEDs
Anotación 01. CONSTRUIR UN REFLECTOR DE LEDS
En la actualidad estoy trabajando en los cambios que estoy haciendo a un acuario para crear un nano reef. He pensado crear un reflector de LEDs como iluminación, aunque se que todavía no es una técnica muy difundida pero hay marcas como SOLARIS que ya la fabrican. He observado que la iluminación por LEDs está dando grandes cambios y ahora se utilizan para vehículos y el hogar. Por su bajo consumo y su casi nula producción de calor, con la ventaja de poder crear un circuito con la posibilidad de encenderlos paulatinamente y apagarlos igual, estoy diseñando un reflector del que os pasaré copia si lo consigo hacer bien... primero he de experimentar...
Anotación 02. LOS KITS DE LEDS QUE PODEMOS ENCONTRAR
Hola de nuevo! Lo cierto es que estoy liado con mi hijo a ver si podemos montar un reflector invirtiendo poco dinero. Ninguno de los dos somos electrónicos, pero bien vale la pena en aventurarse a experimentar, pues los resultados pueden ser muy interesantes. Hemos visto que actualmente gracias al tunning de coches hay mucha información sobre LEDs en Internet. Pero lo importante es encontrar los más adecuados*:
LED SUPERLUX BLANCO CABELADO
Color de emision: BLANCO
Tamaño de la lente: 5mm
Intensidad a plena carga max. : 22.000 mcd
Ángulo de emision: 90º
Corriente soportada: 20mA
Longitud de onda: ~625 nm
Rango de temperatura soportada en correcto funcinamiento: -25°C ~ +85°C
LED SUPERLUX AZUL CABELADO
Tamaño de la lente: 5mm
Color de la lente: Transparente
Tension de trabajo: 12-14V
Intensidad a plena carga max. : 15000 mcd
Vida hasta: 125.000 Horas
Ángulo de emision: 140º
Corriente soportada: 20mA Longitud de onda: ~460-470 nm
Rango de temperatura soportada en correcto funcinamiento: -25°C ~ +85°C
*Estos LEDs cabelados son adecuados por sus características para la realización de un reflector. Sobre este tema, aclararé que no todos los LEDs sirven para crear una plataforma luminosa. Aunque existen muchas webs de venta on line, he encontrado una de Alicante (España) donde los suministran a un precio muy interesante: TIENDA LED
También venden KITs ya montados. Me puse en contacto con ellos y muy amablemente me respondieron. Pero desgraciadamente, estos económicos KITs no son adecuados por algún motivo concreto (poca luminosidad, color de temperatura demasiado bajo, ángulo de emisión pequeño...). Igualmente, sería interesante que estos fabricantes empezaran crear circuitos con LEDs de alta luminosidad que produzcan el máximo de milicandelas o lumens, provistos de un buen ángulo de emisión que llegue a los 140º. Precisamente los fabrican con LEDs tipo SMD (excelentes para retroiluminar, pero no para focalizar luz). No tienen una iluminación potente. Es una lástima.
Anotación 03. ¿CUANTOS LEDS NECESITO PARA UN REFLECTOR?
Antes de seguir, debemos aplicar los conocimientos de iluminación en acuarios para conocer si realmente la tecnología LED actual puede utilizarse para ello. Lo que escribo a continuación es un resumen de lo que he ido aprendiendo en foros, artículos, etc. Como se verá más adelante, la iluminación de LEDs ofrece grandes ventajas, pero...
¿Cuales son las condiciones básicas luminosas requiere un acuario?
¿Cuantos LEDs necesito para iluminar una superficie X?
La luz requerida para iluminar un acuario marino tipo nano reef se mide aproximadamente de 1 a 2 W por litro. Si quiero iluminar un acuario de aproximadamente 80 litros (= 20 galones), en proporción necesitamos una potencia de 80 a 160 W.
¿Cual es la equivalencia de W en mcd? (-milicandelas- la unidad de medida luminosa de los LEDs). Mi hijo gracias a un electrónico, encontró esta equivalencia, pero sinceramente, a día de hoy, desconozco que fórmula pudo utilizar (con lo que le resta rigor científico, pero no es un impedimento pues sirve como punto de partida y podemos obtener datos concretos):
La gran ventaja de los LEDs: con una equivalencia de 160 W estoy consumiendo prácticamente muy poco en electricidad gracias a la tecnología LED. Esto es algo a tener en cuenta, a parte del ahorro que supone la vida de un LED, que dura más de 10 años (de 100.000 a 125.000 horas).
Los LED's brillantes convencionales dan 5.000 mcd, y los superflux (nueva generación) que he puesto en el tema llegan hasta los 20.000 mcd (más adelante veremos otras marcas).
Anotación 04. ¿QUÉ TEMPERATURA DE COLOR PRODUCEN LOS LEDS?
En este blog explico que es la temperatura de color. A las ventajas de los LEDs, se suma que están diseñados con unaa temperatura de color definida (cada LED tiene su color). Los acuarios de agua dulce tendrían suficiente con LEDs de 3.500º K a 10.000º K (siendo la temperatura de color que hace crecer plantas de 6.500º K). En el caso de los acuarios de arrecife, se requeriría una temperatura de color oscilante entre los 6.500º K - 10.000º K combinada con 22.000º K (luz azul actínica).
La luz de LED es muy adecuada en este sentido para acuarios, pues es limpia en su color y no genera matices ni ultravioletas ni infrarrojos. Nunca confundir la temperatura de color (especifica el grado de color) con la temperatura términca (grado de calor).
Anotación 05. ¿CÓMO SON LAS MEJORES PANTALLAS DE LEDS PARA ACUARIOS?
En Internet encontré una información muy interesante que explica como funciona uno de los mejores reflectores de LEDs. El SOLARIS es fruto de la investigación y por lo que explican quienes lo tienen, es de lo mejor iluminando acuarios. El problema es que resulta muy caro.
Aquí dejo como han logrado averiguar de que está hecha la pantalla SOLARIS, el reflector más popular en la actualidad que existe en el mercado:
La pantalla lleva 50 leds cada 60 cm, en dos grupos cuadrados de cinco por cinco. De ellos, 12 son azul actínico y 13 blancos. Esta configuración equivale (en PAR, y según ellos) a un halogenuro de 400 w y 15.000 ºK. La distribución es en cuatro grupos, 6 azules día, 6 azules noche, 9 blancos día y 4 blancos noche. De día están encendidos los 24, de noche se encienden sólo los grupos de noche, variando entre el 0% y el 10% según la fase lunar.
Cada uno de los cuatro grupos puede controlarse independientemente entre el 0% y el 100%, con lo que la temperatura de color se puede ajustar a voluntad (el ajuste es visual: se da más o menos cantidad de azul a ojo hasta que el resultado sea placentero, pero no se puede elegir en el display la temperatura de color y que la pantalla ajuste las luminosidades. Los leds azules tienen una temperatura de color de 22.000 ºK, y los blancos de 6.500 ºK. Los LED son casi con total seguridad Luxeon III*; los azules, posiblemente azul real (royal blue, 455 nm).
Cada led lleva un grupo óptico Fraen de haz ancho (45º).Mecánicamente, los led van montados en placas rectangulares de cinco leds, que se deben sustituir en conjunto si uno de los led falla.
Supongo (yo lo haría así) que cada placa incorpora el circuito de alimentación de su grupo de led (entrada, 24 V), y que la fuente de alimentación exterior de la pantalla es la encargada de producir 24 V a partir de la red eléctrica. Se necesita una fuente de alimentación por cada dos grupos de 25 led. Además, existe un segundo modelo de pantalla, Galileo, bastante más barato, con el que aseguran que se pueden mantener corales blandos y que tiene la mitad de leds (21 leds en 60 cm, más luz de luna). Esta pantalla no incluye controlador electrónico, sólo tres interruptores de encendido. Los led están equiespaciados en tres filas, y la fuente de alimentación está incluida en la propia pantalla.
A partir de los datos anteriores, esta pantalla equivaldría (de nuevo, en PAR) a un halogenuro de 150 w y 15.000 ºK.
P.D. *Parece ser, ahora se usan los LEDs LUXEON tipo K2.
Anotación 06. OTROS EJEMPLOS Y EXPERIENCIAS DE PANTALLAS DE LEDS
A continuación pongo fotos de un experimento que tuvo lugar en 2005 por un miembro veterano de otro foro que se llama MIGUELANGEL. Su reflector es un montaje de 60 LEDs y que consume 4 W. Su objetivo es iluminar un 100 litros (eso sí, de agua dulce!).
En su día, MIGUELANGEL utilizó LEDs con gran brillo de 7000 mcd. Pero se encontró con un impedimento, según explica: El principal problema es que emiten luz en linea recta como una linterna. Por lo que al tocar la luz una planta lo que hay debajo de la hoja queda a oscuras.
Mi anotación de interés: Así suelen ser los LEDs habituales, pues su ángulo de luz es pequeño (lo ideal es 140º), su brillo es limitado en luminosidad que prodce en milicandelas y la constancia de su rendimiento decrece al poco tiempo de uso. Unos pocos años después se han desarrollado los LEDs de alta luminosidad que se ajustan en nuestra intención de iluminar.
Anotación 07. UN EJEMPLO CONCRETO CON LOS LEDS LUXEON K2Resumiendo, otro compañero veterano que conoce esta tecnología le responde:
He visto las fotos de tu montaje con las plantas y, en mi opinion, le podrías sacar mas partido. Principalmente, creo que intentas iluminar demasiada superficie y que los LED's estan demasiado separados de su objetivo.
Siempre según mi opinion, yo montaría los diodos en dos bloques de 30, exactamente de la medida del recipiente que quieres iluminar y lo situaria mas cerca del objetivo. Teniendo en cuenta que los LED's no se calientan apenas no tendrías problemas. Hay muchos LED's en tu montaje que no iluminan las plantas.
Así pues yo soldaria los led's de un modo mas compacto, mucho mas juntos, que estuviesen mucho mas cerca y que todos iluminasen dentro de lo que es en si el recipiente.(...) Seria como montar dos linternas de 30 LED's que estuviesen mucho mas juntos y del diametro del recipiente para que no se perdiese nada de luz y lo pondria un maximo de 20 cm separado de la propia planta.
En un foro norteamericano encontré un ejemplo realizado por therman con los LEDs LUXEON K2, supuestamente utilizados en la pantalla SOLARIS. Las imágenes lo dicen todo:
Anotación 08. PRIMERAS CONCLUSIONES DE LA LUZ LED EN UN ACUARIO
Cuanto más nos ajustemos a lo que exige el mantenimiento de vida de nuestros acuarios, más posibilidades de éxito tendremos desde el principio.
El principal problema que se plantea ahora es que cada acuario es un mundo distinto, pues dependiendo de las especies que se escojan y mantengan, así será su requerimiento de iluminación:
Por otro lado, queda claro que:1. Los requerimientos de luz en un acuario depende del tipo de animales que tengamos y no del tamaño de este. Estos requerimientos aplican a la intensidad, los grados Kelvin y al tipo de lámparas que queramos utilizar para lograr el espectro deseado.2. Las generalizaciones no funcionan la mayor parte del tiempo, aunque mucha gente quiera creerlo. Los watts por litro pueden ayudarnos en un principio, pero no es la manera mas adecuada de proceder (aquello de 1/2 W x Litro). Muchas veces se utiliza esta regla porque da alguna idea del nivel de identidad del cual estamos hablando, pero no es una manera precisa de hacer las cosas.3. La profundidad del acuario no tiene mucho que ver con el tipo de iluminación que queramos usar. Lo importante es que si un coral que requiere de mucha luz se localiza en el sustrato, la potencia de la luz emitida por la fuente de luz tendrá que ser mucho mas grande.4. Sin embargo, si colocamos en el mismo acuario un coral con menos requerimientos lumínicos, tenemos un escenario completamente diferente.5. Para calcular el tipo de luz que necesitamos colocar en nuestro acuario, deberíamos recurrir a calcular la irradiación de fotones. El problema se presenta al no saber como calcular la cantidad de watts requeridos basados en la irradiación de fotones necesarios para un coral.6. Hay algunos corales que necesitan de altísimas cantidades de energía. Tales corales requieren de mayor energía y no crecerán bien si esta no es proporcionada de forma adecuada. Esta energía puede ser proporcionada de dos formas: una cierta cantidad de luz de longitud de onda corta o una mayor cantidad de luz de una longitud de onda mucho mas larga (esta última no es la mejor manera).7. Esto explica porqué cuando utilizamos luces con una buena cantidad de actínios (longitud de onda corta) no se necesita tanta cantidad de luz como cuando se utiliza una fuente de luz que emita longitudes de onda mas largas (ej: tubos fluorescentes).8. El mayor problema que tenemos en un acuario, es que no todos los corales tienen los mismos requerimientos de luz. Lo que es suficiente para algunos, es insuficiente para otros. Tener presente esta diferencia es importante al minuto de elegir nuestro
sistema de iluminación.9. Es importante saber los requerimientos lumínicos de cada especie para de esa manera, saber donde colocarlos. Hay especies que no les gusta recibir luz en forma directa y están acostumbrados a recibirla en forma de reflejo.
10. La Temperatura de Luz para requerimiento de un acuario marino 6.500 ºK son suficientes para un tanque de solo peces, y entre 10.000 ºK / 13.000 ºK para un acuario de arrecife.
11. Especies de invertebrados exigentes con la iluminación llegan a requerir 22.000 ºK (precisamente esta luz es la que simula la profundidad de un arrecife).
12. El fotoperiodo es realmente importante aunque no se suele tener en cuenta. En el acuario marino juega un papel vital para sus seres vivos, pues en la naturaleza están sujetos a los cambios luminosos (ciclos) para realizar sus funciones biológicas. Es conveniente simular las fases del amanecer y del anochecer, combinando fases de luz por programadores para estimular la vida en el acuario.
13. Según investigaciones, la luz azul o actínica (22.000 ºK o aprox. 400-450 nm) debería encenderse una media hora antes y media hora después que la luz diurna (6.500 ºK o aprox. 510 nm).
14. También se recomienda que la llegada de la noche no sea completamente oscura (lo interesante sería conseguir el ciclo lunar en sus 28 días, de luna llena a luna nueva), pero con luz de baja intensidad se puede conseguir este efecto.
Todo esto aplicado a nuestro futuro reflector es un reto. Seguramente los LEDs tendrán que ser realizados en circuitos distintos, para que la luz azul se encienda antes y después, la luz blanca se sume al fotoperiodo con la suma de otro circuito, y un tercero con luz débil para que se mantenga siempre encendido imitando la luz luna (programador secuencial). De hecho, los reflectores del mercado como SOLARIS, que supongo tendrán un equipo de investigadores detrás, lo han hecho así.
Recuerdo que con nuestros actuales reflectores tanto de fluorescentes como halógenos no conseguimos esta manera natural de iluminación (la luz no está calibrada con matices infrarrojos y ultravioletas).
Anotación 09. LA LUZ REFRACTADA EN EL AGUA Y EL EFECTO ARCO IRIS
La luz blanca, como la del sol, es la combinación de todos los colores; por lo tanto, en un rayo de sol vienen mezclados todos. Sólo se necesita un medio por el cual ese rayo de luz blanca se divida en varios rayos de colores. Aquí es donde entra el agua, pues dentro de ella, los rayos de luz se dividen gracias a un fenómeno óptico llamado refracción de la luz.
Esto es un avance a tener en cuenta al iluminar los acuarios...
Curiosamente, nosotros siempre iluminamos los acuarios desde un punto fijo y concreto, alto, para permitir una amplia proyección del ángulo de luminosidad (haz de luz). De esta manera, los rayos de luz aunque entran refractados, no caen inclinados en ningún momento, con lo que el efecto prisma es más limitado y es menor la descomposición de colores. También se producen sombras eternas (debajo de los ángulos de las rocas y de los corales de porte alzado).
Y aquí llegué a mi idea del fotoperiodo teniendo en cuenta, por los conocimientos de otras personas y el funcionamiento de reflectores como el SOLARIS, la cantidad de luz necesaria, pero también la incidencia de los rayos de luz en refracción con el agua.
Y a continuación muestro gráficamente en que consiste el efecto prisma de nuestro acuario. La teoría es que la luz blanca y azul que aplicamos, se descompone en colores dentro del agua. Los habitantes del acuario aprovechan estos matices.
Y aquí ofrecemos nuestro experimento, realizado con una linterna de LEDs de luz blanca y luz azul. La luz se descompone en el agua como si fuese un prisma. Esta es la representación gráfica de lo que sucede:
En mi búsqueda por Internet encontré una joya que recomiendo leer. Se trata, por un lado, de mi confirmación personal de que el fotoperiodo no solo es importante, sino "vital" (aquí la diferencia de vivir y sobrevivir) para la vida de nuestro acuario. Es un artículo breve de muy fácil lectura de la revista on line Advanced Aquarist, escrito por Anthony Calfo y traducido al castellano. Habla de la luz en movimiento, imitando el paso del Sol:
Diseños de Anthony Calfo
Nuestro planeta tiene dos movimientos, uno de traslación alrededor del Sol (lo notamos con las estaciones, y los rayos del Sol se presentan más rectos -verano- o más oblicuos -invierno- con 365 días); y el de rotación que determina en 24 horas el día y la noche. Todos los organismos vivos de la Tierra nos hemos adaptado a estos ciclos.
En el acuario podemos reproducir como si fuese un micro-mundo el día y la noche, de gran efectividad no solo para la fotosintesis de corales y las plantas sino también para el comportamiento de los peces e invertebrados móviles. Es el producto de un proceso de varios millones de años.
Con la luz en movimiento estamos reproduciendo el ciclo solar, añadiendo la incidencia de los rayos de luz en refracción (luz que entra inclinada en el agua según el momento del día -tal como detallo en el anterior mensaje y que además se descompone en los colores del arco iris-). Esta luz empieza suave en el Este, con unos 2000 - 3000º K (amanecer)... aumenta al medio día con 6.500º k + 22.000º K (azul) y vuelve al anochecer a los 3000º K pero desde el Oeste.
En el 2003 en la revista Línea Avanced Aquarist se publicó el artículo del que he puesto vínculo y hago mención. Personalmente, soy admirador de su autor, Anthony Calfo, pero no llegó a tener en cuenta detalles como la luz proyectada en el agua, pero bueno, recuerdo que se trata de una manera de empezar. Sus dibujos me recuerdan a los intrépidos diseños del siglo 18 y 19... bien fundamentados con rigor científico.
Anotación 11. 1er DISEÑO TÉCNICO REFLECTOR DE LEDs "AQUAFLASH"
Bueno, pues finalmente hemos diseñado el proyecto de un reflector compuesto por luz de LED's.
Mi hijo y yo hemos registrado el invento, pero damos permiso a todos/as los amantes de la acuarofília para reproducirlo. En cambio, prohibimos su realización por parte de empresas o personas que busquen un beneficio económico. De todos modos, advierto que este primer diseño viable sirve para sentar las bases de otros diseños futuros más avanzados.
¿Qué hemos tenido en cuenta?
1º.- El fotoperiodo: aunque en esta anotación no tenemos en cuenta la noche (luz de luna), más fácil de reproducir, hemos analizado el día, con distintas fases y procesos luminosos. En las anotaciones anteriores he descrito largamente el tema de la temperatura de color y la intensidad luminosa. A parte, tal como sucede en la naturaleza, el reflector debe ser curvo, pues la incidencia (inclinación) de los rayos luminosos tienen gran importancia (reproducimos el recorrido del Sol). La luz no aparece exactamente en movimiento, pero si imitamos la incidencia de los rayos solares a lo largo de la jornada con la presencia de la luz incidiendo ordenadamente en distintas fases (movemos la luz!!!). Todo esto se ve en los esquemas.
2º.- LED's actuales más adecuados: los LED's que se están utilizando en la actualidad en otro tipo de reflectores del mercado los hemos propuesto aquí.
(UNIDADES) + (TIPO LED)
3º.- Reflector curvado: los LED's los dispondremos en una plataforma curvada, imitando la aparición del Sol, su cenit al medio día y su ocultación en el anochecer. Los rayos de luz refractados crean el efecto prisma, con lo que la luz se descompone en colores o matices dentro del agua, pero el ojo humano no lo percibe. En cambio la vida marina como los invertebrados si lo aprecian, pues primero, se evitan sombras y lo segundo, metabolizan todos los matices luminosos.
En los dos esquemas adjuntos a continuación se explica la disposición de los LED's, sus fases de encendido, su duración horaria en un periodo diurno de 12 horas. Ahora toca trabajar el tema de los temporizadores o relés.
Representación LEDs y fases de encendido
14 comentarios:
Gerardo, tus aportaciones son vitales para esta investigación. Si lo ves interesante, puedo añadir en este mensaje cualquier dato que veas de interés, nombrándote siempre.
Sobre los LEDs de la SOLARIS parecen ser estos:
Luxeon K2 LED de alimentación - LXK2-PW14-V00 - blanco - 140 Lumen
Asunto: Emisor
Ángulo de visión: 140 °
Potencia: 3,85 V
Max. Actual: 1500mA
Color Temperatura: 6500 K
Brillo: 140 Lumen
Luxeon K2 LED de alimentación - LXK2-PW14-U00 - blanco - 130 Lumen
Asunto: Emisor
Ángulo de visión: 140 °
Potencia: 3,85 V
Max. Actual: 1500mA
Color Temperatura: 6500 K
Brillo: 130 Lumen
Luxeon K2 LED de alimentación - LXK2-PWW2-Q00 - blanco cálido - 60 Lumen
Asunto: Emisor
Ángulo de visión: 140 °
Potencia: 3,85 V
Max. Actual: 1500mA
Color Temperatura: 3000 K
Brillo: 60 Lumen
Luxeon K2 LED de alimentación - LXK2-PR14-R00 - azul real - 750mW
Asunto: Emisor
Ángulo de visión: 140 °
Potencia: 3,85 V
Max. Actual: 1500mA
Color Temperatura: 22000 K
Max. Intensidad: 750 mW
Luxeon K2 LED de alimentación - LXK2-PL12-R00 - ámbar - 75 Lumen
Asunto: Emisor
Ángulo de visión: 140 °
Potencia: 3,40 V
Max. Actual: 700mA
Longitud onda: 590nm
Max. Brillo: 75 Lumen
SUPERLUX: http://www.led1.de/shop/index.php?cName=superflux-led-ultra-bright-c-5
LUXEON 2: http://www.led1.de/shop/index.php?cName=luxeon-power-leds-luxeon-k2-c-111_206
Pues si alguien me ayuda a hubicar algun local en la ciudad de mexico en donde pueda comprar dichos leds se los agradesere muchisimo, ya que yo estoy muy interezado en construir una lampara con este tipo de iluminacion, les dejo mi msn bado76, y el skype ebadomx, ojala alguien me pueda contactar, buen dia hasta luego.
Atte Eduardo Bado.
Gerardo disculpa mi retraso al contestarte. Efectivamente esa es la linea a seguir: estoy analizando sistemas electrónicos tal como explicas. Si tienes alguna idea o referente te lo agradeceré mucho.
Por ahora he encontrado circuitos montados para una programación por fases. Pero he de conocer algo más de electrónica o asesoramiento por algún entendido.
Publicaré aquí de que aparatos se trata (algunos son para belenes), explicando sus características (dimmer, programación de encendidos y apagados -imitando el fotoperiodo-, precios, etc.).
Gerardo, un gran abrazo y también de parte de mi hijo, (que no hace más que dibujarme esquemas con la colocación de los LEDs con su idea "escenario de luz", je je!).
Acabo de comprar algunos en http://www.hardtofind.com.mx/productos.html
tienen superflux (piranha) a 20 ma
y de potencia 3w a 350 ma varios angulos
tambien consegui optica y transfonmadores. no tienen dimmers.
tienen un local en Republica del Salvador.
Saludos
Hola como estan. felicidades me parece una propuesta muy interesante y ordenada. Me quede pensando y supongo que tienes algo en mente ya. Como van con el control? tratando de controlar motores DC encontre el Arduino. y me parece que les seria muy util. es un modo accsesible para proyectos de este tipo tal como lo plantean en su pagina y es codigo abierto
http://www.arduino.cc/
dentro de ella hay algunos ejemplos de aplicaciones con leds
http://www.arduino.cc/playground/Main/InterfacingWithHardware
en Lighting Control
* DMX lighting control
Estoy tratando de encontrar asesoria para la programacion (no tengo la menor idea de ello)hay apenas encuentre alguien lo comparto con todos. Un saludo.
Sigo con mucho interés tu post ya que estoy pensando en una pantalla de leds para un acuario mixto de agua dulce de 92 litros.
Entre las diversas cosas que he podido leer (te hago un resumen por si te ayuda) estan:
-led, aprox. 60-100 lumen/watt
-OSRAM OSTAR® LE UW E3B PZQZ 4C8F (http://www.led1.de/shop/product_info.php?pName=osram-ostar-le-uw-e3b-max-1120-lumen-p-873&cName=osram-power-leds-osram-ostar-c-128_184_185&xploidID=c4f55b26de871b657e7b4e7fe7a12234) cuyas características principales son:
Case: OSTAR® Lighting
Colour temperatur: 6500 K
Viewing angle: 130°
Current: 700mA
Voltage: typ. 20.8 Volt
Emitting area: 6.72 qmm
Brightness: 610 - 1120 Lumen on 700mA
-Cree MC-E M white 752 Lumen (http://www.led1.de/shop/product_info.php?pName=cree-mce-m-white-752-lumen-p-1256: Beam angle: 110°
Forward voltage: 3.5V (typ.)
Current: max. 700mA
Colour Temperature: white (5000K - 10000K)
Brightness: max. 752 Lumen
Espero que te sirva de algo.
Gracias, te sigo atentamente.
Hola, siempre he sido un gran admirador de Josep (q.e.p.d.) y fuímos amigos con el gran charco por medio.
He visto sorprendido que una marca ha lanzado una prometedora pantalla LED con nombre "aquaflash": http://e-coralia.net/panel/showthread.php?t=17446
Mi pregunta es ¿hasta que punto forma parte de la investigación de Josep?
Gracias
Hola..
primero, quería felicitar a los responsables del blog, me han resultaado muy interesante sus artículos.. (me los he leído todos ;) )
en segundo término, te cuento que
estoy comenzando con el tema de marinos, y estoy embarcado en armar una pantalla de iluminación led.
Al leer este proyecto me resultó sumamente interesante, tal es así que ya he estado averiguando algunas cuestiones técnicas que me harían falta.
EL motivo de este comentario, es para saber si el proyecto ha tenido avances y de ser así, si se pueden consultar en algún link?
Saludos y felicitaciones, Javier
El rojo no lo tienes en cuenta? Es importante para los fotosintéticos.
Buenas... ¿como va el asunto?
Excelente informe sobre la creación de un reflector de Leds muy completo como todos los articulos publicados, saludos.
Los reflectores LED son utilizados en diferentes lugares, ya sea para hacer proyecciones, en cines, así como los podemos ver en un campo de béisbol. Este tipo de luces son muy buenas por su alta potencia de iluminación.
Mira este post
http://www.acuaristas.cl/lamparas-led-para-acuarios-plantados-economicas/
Bendiciones.
¿Hay algo sobre paneles LED a medida?
Saludos.
Publicar un comentario