
¿CÓMO ES UN ACUARIO DE MEDUSAS?
Cada vez más empresas diseñan acuarios para medusas © HELLYFISH ART
En los grandes acuarios se desarrolló en secreto el método para mantener medusas
Esquema de funcionamiento de un acuario para medusas
El agua se introduce en el tanque como un delgado chorro estrecho (como si fuese una película líquida) llamada capa o flujo laminar, moviéndose a lo largo de la circunferencia interior de un tanque redondo u oval. Esta capa actúa como un límite y es el mecanismo que mantiene la suspensión de las medusas en el centro. En general, el agua se difunde a través de una obertura de salida concreta, creando una corriente tan suave y difusa, que las medusas no pueden colarse por ella. A la vez, separa los deshechos que producen estas, dejando su espacio siempre limpio.
© ACUA MEDIC ofrece esta novedad para medusas y otros organismos plantócnicos
© JELLIQUARIUM apuesta de manera definitva por este tipo de acuarios
¿QUÉ SON LAS MEDUSAS?
Medusas levitando dentro de un acuario bajo el método KREISEL
2. Cubozoos, que incluyen a las cubomedusas.
3. Escifozoos, que agrupa a las medusas grandes propiamente dichas.
4. Antozoos, como las anémonas y corales.
.
También tienen en común la organización general del cuerpo, en cuyo interior desarrollan una cavidad gástrica central con una sola abertura que hace la función de boca y ano. Esta abertura se haya rodeada de una serie de tentáculos en los que suelen localizarse los cnidoblastos.
Morfología de la medusa
La medusa adulta debe vivir varias metamorfosis radicales para llegar a su forma conocida popularmente
Las medusas disparan e inyectan el líquido urticante para cazar o cuando se sienten amenazadas
Las medusas están presentes en todos los Océanos del mundo y actualmente se ha observado una población en aumento
Las medusas carecen de cerebro y no tienen ojos (tal vez no sepan diferenciar un acuario del Océano)
La medusa y su ciclo vital
1º. El óvulo fecundado por esperma en el medio acuático produce la larva de la medusa llamada plánula
2º. La plánula vive libre hasta que se transforma en pólipo. Adherido fijo al sustrato sigue creciendo
3º. El pólipo crece y cambia a estróbilo. Aquí se forman las ephiras
4º. El estróbilo deja escapar por capas las ephiras, que seguirán su crecimiento libres en el agua
5º. Finalmente la ephira se alimenta a través de los brazos hasta convertirse en medusa
6º. La medusa ha llegado a su estado adulto: con su gran actividad sexual empieza de nuevo el ciclo reproductivo
MEDUSAS EN EL ACUARIO
Atendiendo al hecho de que las medusas tienen una vida solitaria y pelágica (en mar abierto), sus condiciones en un acuario difieren de lo que conocemos:
1. Teniendo en cuenta que las medusas son un 94-99 % agua, precisamente esto las hace muy sensibles a los cambios de sus parámetros y temperatura. Se debe vigilar con precisa constancia el PH, la salinidad y la temperatura del agua. Demandan aguas muy limpias, libres de partículas. De todos modos, no se trata de animales exigentes. Datos del agua (según revista ACUARIO PRÁCTICO, nº 19):
Nitritos: 0 ppm
Nitratos: menos de 60 ppm
PH: 7,7-8,7
Ca: 350-400 ppm
Tª: Según especie
Salinidad: 30-34 ppm
Luz: 10.000 ºK y luz actínica
Redox: 300 mv
Otras: Adición de Biocalcio y yodo
2. Los cuidados se deben basar en las siguientes acciones:
a. Cambios de agua del 10 al 15% semanal. Uno cada final de mes del 50 %.
b. La temperatura depende de cada especie. Las tropicales siguen los mismos niveles que los acuarios de arrecife coralino. En cambio la aurelia aurita vive cómoda con justo 20 ºC.
c. La filtración supone menos requerimientos que para otro tipo de acuarios, pues justamente las medusas representan una carga biológica muy por debajo de la que cualquier especie acuática mantenida hasta la fecha.
Este es nuestro diseño de un acuario para medusas según lo aprendido
3. Las medusas requieren espacios abiertos sin obstáculos pues así viven en los Océanos. Por ello, su tanque debe estar desprovisto de rocas e incluso de substrato en el fondo. Como su consistencia física es delicada y frágil, deben proyectarse unas corrientes muy suaves que ejerzan una suave fuerza centrífuga que las obligue a estar situadas en el centro. La idea principal es evitar zonas muertas de corriente, pues allí se quedarían estancadas nuestras medusas. También se debe tener en cuenta que la aspiración del filtro sea casi imperceptible para evitar atraparlas.
4. La medusa mejor conocida y más adaptable es la aurelia aurita (también llamada medusa luna). Viven en todos los Océanos del mundo y esto las convierte en animales fácilmente aclimatables a acuarios. Es inofensiva, alcanza un tamaño de 15 cms de diámetro y es un animal muy fértil en un sentido reproductivo. Su crecimiento pasa por distintas fases (metamorfosis). Otras medusas para mantener son la Cassiopea SP, la Crhysaora melanastercan, la Phyllorhyza punctata y la Cothihyza tuberculata.
5. Mantener medusas no es sencillo. Desafortunadamente suelen ser muy poco longevas y aunque existen especies que viven hasta 3 años, lo normal es que no sobrevivan en su estado adulto aproximadamente más de medio año. Para poder mantener siempre medusas, debe existir una dedicación para criarlas, con lo que se necesita conocer bien su reproducción sexual y los ciclos de su crecimiento, con métodos e instrumentos especializados. Económicamente supone una gran inversión.
6. Su alimentación se basa en plancton y minúsculos crustáceos en la naturaleza. Se les debe proporcionar alimento 2 veces al día, en una cantidad que consuman aproximadamente en 1 hora. El control es fácil, pues al ser transparentes podemos observar como se llena su cavidad gastrovascular. Se les provee de nauplios de artemia, artemia adulta congelada, cyclops congelados y mysis.
7. Cada especie tiene unas condiciones de luz concretas, pero si pensamos que viven normalmente entre los 15 metros submarinos y la superficie (recordemos que hay medusas que viven a grandes profundidades), requerimos los parámetros luminosos habituales que se utilizan en los acuarios de arrecife coralino (luz blanca pura y luz actínica). Algunas poseen la interesante característica de la bioluminiscencia. Con una luz actínica suave (luz azulada) son un auténtico espectáculo visual.
PIONEROS EN LA CRÍA Y VENTA DE MEDUSAS
Midwater Systems ha desarrollado tanques acrílicos y personalizados para mantener medusas. Su invención lleva el nombre de Jelliquarium. Se trata de una empresa pionera en esta rama de la acuariofília, pues no sólo investigan la creación de acuarios específicos para mantener estos animales, sino que ofrecen los sistemas para poder reproducirlos y desarrollar sus ciclos en tanques adecuados. A continuación ofrecemos imágenes de un gran impacto visual:
© JELLIQUARIUM demuestra con sus productos que es pionera en el sector de ecosistemas aplicados para medusas y la tecnología para permitir desarrollar sus ciclos vitales. También son capaces de reproducirlas en cautividad y vender estos sistemas al público.
De todos modos, lamentablemente como sucede con todas las innovaciones, al principio suelen alcanzar precios altos por disponer de una demanda con pocos clientes muy exclusivos.
Desarrollando pólipos de medusa bajo supervisión practicamente científica
Su sitio, JELLIQUARIUM, es todo un hallazgo en zootecnia (tecnología aplicada) para especies marinas poco habituales en nuestros acuarios. Queremos clarificar que sólo conocemos su trabajo a través de opiniones de clientes en foros (sobretodo norteamericanos), que hablan con orgullo de sus productos.
En este modelo transparente se observa claramente el método KRUISEL © JELLIQUARIUM
NOTA: Agradezco la colaboración de mi amigo Luis Rodriguez en este artículo tan interesante. Me ha ayudado en gran medida, sobretodo para localizar datos concretos para el mantenimiento de medusas.
Tener medusas en casa es viable. Pueden mantenerse en acuarios a partir de 100 litros (se pueden mantener grupos de 5 a 15 animales por su mínima carga biológica), basándonos en las características que hemos mencionado en este artículo. Nuestros conceptos en acuarios cambian con las medusas, pues ellas solas se bastan para ser las protagonistas (sin roca viva y sin otros organismos). Realmente se trata de animales poco exigentes y fáciles en sus cuidados. El problema se plantea cuando debemos abastecernos de ellas, dada su reducida longevidad. Lo ideal sería tener un suministro continuo, pero para eso debemos convertirnos en "ganaderos" de medusas... con equipo especial para ello. Aunque existen los métodos y están a la venta, tal como hemos visto, ahora el impedimento fundamental es el apartado económico.
14 comentarios:
mi estimado aquaflash
solamente tengo palabras para felicitarte por tan excelente blog relacionado con este hobby que muchos amamos
no importa la situacion geografica de donde estemos siempre y cuando nos una de esta manera
agradecemos en lo personal esta maravillosa labor que estas realizando
mathluque
David, yo si que me siento feliz por tener vuestro apoyo, que me da fuerzas para seguir adelante con este weblog.
Internet no une. Une nuestras pasiones. Nos ofrece la posibilidad de aprender juntos, en contacto directo. Si entre todos nos ayudamos, podemos llegar muy lejos.
Muchas gracias. Es un honor contar con un compañero como tu!
Josep (aquaflash)
Hola! ¿Qué tal va todo aqua? Espero que igual de bien que siempre. Quiero unirme a la felicitación del compañero ¡este blog es genial! Gracias por compartir tu sabiduría con nosotros. Un abrazo.
Lorena.
Lorena que alegría me da saber que te has perdido por este blog (aunque como publico puntualmente un tema por semana, me gusta denominarlo "e-magazine").
Todos los conocimientos que sirvan para que nuestras especies en cautividad vivan y no "sobrevivan" debería ser siempre de dominio público. Por este motivo empecé con este e-magazine, pues aunque en Internet hay mucha información, está muy dispersa y no toda es válida.
Gracias e igualmente, un abrazo!
Josep.
Que buena entrada!!
Me a encantado,enserio.
En fin, quien pudiera tener medusas en casa, con lo espectaculares que son!
Vaya, parece que por fin encuentro un blog interesante jaja
Hola Josep,
Estic maravellat amb el blog que has escrit. Estaria interessat en contactar per preguntar-te una serie de coses. Si-us plau enviem un email a xavidh@eresmas.com
Fins Ara!!
Hola antes de nada felicitaros por ser de la poca gente que da una informacion completa sobre las medusas,por otro lado mi mujer y yo acabamos de comprarnos una casa y nos gustaria montar unacuario de medusas,sabeis de alguna pagina o algun sitio que vendan acuarios por que los que hemos visto en jelliquarium se nos escapan del bolsillo,quizas sea mejor hacernoslo?
de ser asi os agradeceria que me enviarais una lista con todo lo que hace falta para que todo funcione correctamente,millones de gracias y desde aqui mucho apoyo para que continueis con vuestro proyecto.
Muy interesante, es una información muy completa. Me gustaría que me dijeras como se diferencian los sexos en las medusas que tienen sexos separados. Muchas Gracias. ^^
Hola, me gustaria saber si ya es posible adquirir este tipo de acuarios y medusas en España?
Gold Artist...lo conseguiste??
me mola muchísimo la idea! Genial! Podéis contarnos si al final conseguisteis hacer o comprar el acuario para las medusas. De hecho yo también lo he pensado y por eso estaba por aquí...
parece que esta un poco olvidadillo este blog, si yo vendiera acuarios o algo relacionado, pondria mi info aqui a modo de publi. un saludo. y espero que no te haya pasado nada, si no es asi, sigue con tu e-magacine, nunca dejes de publicar.
www.jelliquarium.com/ este link parece tener todo lo relacionado con ellas
Hola,si aun sigues interesado,yo tengo medusas para vender.hasta pronto
Hola. De donde sos? Necesito comprar en Argentina.
Saludos
Publicar un comentario