
¿QUÉ ES LA LUZ ACTÍNICA?
Hablando con muchos amigos y amigas de la afición por la acuarofília, me he encontrado que existe una confusión generalizada sobre el significado y utilidad de la luz actínica o luz azul
Este tipo de luz solo es recomendable para acuarios marinos, ideal para el buen desarrollo de invertebrados y corales.
Muchas personas utilizan este tipo de luz como iluminación nocturna o moonlight, pero es una equivocación. Es cierto que casi todos los biotopos que mantenemos en nuestros acuarios proceden de las zonas tropicales, en donde la noche no es completamente oscura. Se debe tener en cuenta que en ese momento la luz debe ser muy débil (de baja intensidad con muy pocos lumens o milicandelas) pues así se reproducen los rayos reflejados de la luna. Expertos recomiendan la oscuridad total aunque sea en periodos muy cortos de tiempo.
La confusión con la luz actínica también se da con la llamada luz negra (que vemos en las discotecas) y la luz UV o ultravioleta. No tienen nada que ver. La luz negra es recomendada por muchos aficionados, como luz nocturna en la que destacan los corales con fluorescencias. Con respecto a la luz UV (de onda larga, entre los 300 y 400 nm) se usa especialmente para higienizar el agua de organismos microscópicos nocivos como los virus (la lámpara debe estar oculta a la vista pues produce fuertes quemaduras que provocan ceguera irreversible). En la actualidad se venden LEDs llamados ultravioletas que realmente no producen esta luz, pero si un color definido en esa tonalidad con efectos de fluorescencia. Estos LEDs no son peligrosos y también pueden usarse como luz nocturna.
Disposición LEDs del famoso reflector SOLARIS
A continuación transcribo un experimento que no tiene que ver con acuarios, pero si con un tipo de LED (contemplado para la realización del Reflector de LEDs: ver capítulo 4 de este blog ). Se publicó en la revista SEMIFLUID y aquí os pongo la traducción:
(...) Decidí experimentar con una linterna que utiliza 3 pilas AA 1,5 V en serie (es decir, 4.5V en circuito abierto), más una resistencia de 1 Ohm en serie para limitar la corriente para el LED.
Las linternas de LEDs de luz blanca actuales son buenas. Entonces, tomé un LED Luxeon K2 Royal Blue LED (LXK2-PR12-L00) y sustituí el LED blanco por el Azul Real para comprobar su efecto visual.
Eliminé la resistencia de 1 Ohm y lo adapté al LXK2-PR12-L00 cuya referencia se estipula en unos 0,7 amperios (debido a la resistencia interna de las pilas), que es el máximo actual de este emisor almacenados.La alimentación del emisor en curso sin limitación de la resistencia no es una solución ideal, ya que los diferentes tipos de pilas (es decir, NiMH, alcalinas, NiCd, etc) tienen diferentes tensiones y resistencias internas.Otra consideración es que la linterna estaba provista de una lámina de aluminio que actúa como un disipador para el LXHL-MW1D (LED sustituido), por lo que busqué un disipador adecuado de DAB compuesto para garantizar la LXK2-PR12-L00. El LXK2-PR12-L00 emisor de la potencia radiométrica es ~ 200 mW y tiene una longitud de onda dominante de 455 nm (min = 440 nm, max = 460 nm).Bueno, el nivel radiométrico es una medida de la radiación electromagnética de la energía.Debido a que el ojo humano es menos sensible a la radiación electromagnética más de ~ 700 nm y menos de ~ 400 nm (véase la curva de sensibilidad relativa aquí), algunos LEDs azules (como el Royal Blue), IR LED, LED UV y utilizan niveles de radiométrica consiguiendo lúmenes para una declaración más precisa de la producción de energía. Aunque el ojo humano es menos sensible a los colores, el total de la producción de energía puede ser peligrosamente alto (como es el caso de los láseres infrarrojos y UVB y UVC luz).La longitud de onda de luz azul es normalmente entre aproximadamente 440 a 490 nm.El Royal Blue emisor de la salida tiene una longitud de onda más corta que el promedio de luz azul (465 nm), por lo que su producción luminosa se afirma en su poder radiométrico en lugar de lúmenes. Lo interesante de tener una longitud de onda más corta es que se producen ciertos matices y pigmentos fluorescentes. NOTA: Para acuarios este efecto puede ser un valor añadido.Jugando con mi linterna Luxeon modificada, he encontrado que algunos amarillos, naranjas y rosados se muestran fluorescentes. Aquí están algunos antes y después de fotos.Con luz ambiente normal:luz LED Luxeon K2 Royal BlueCon luz ambiente normal:
Con luz LED Luxeon K2 Royal Blue
El Royal Blue Luxen K2 es un LED muy interesante para formar parte atícnica en la iluminación de un marino. Es un tipo de luz muy apróximado al que se produce en el fondo marino en una profundidad de hasta 50 metros (la zona fótica, hasta donde alcanzan los rayos solares).
Igualmente, como la intención de estos cuadernos no es la promoción comercial de marcas concretas, se irán añadiendo en este capítulo los nombres de otros LEDs actínicos y sus características. Las luminarias LED están avanzando mucho y cada día que pasa hay una novedad.
5 comentarios:
La luz actínica o luz azul visualmente es hermosa queda muy bien en los acuarios.
La palabra actínica proviene de la raíz griega: actis: sol y ico o ica: "relativo a". Así obtenemos el significado etimológico de: "relacionado con los rayos del sol"
La palabra actínica proviene de la raíz griega: actis: sol y ico o ica: "relativo a". Así obtenemos el significado etimológico de: "relacionado con los rayos del sol"
Enhorabuena por la labor tan grande que realizáis en la divulgación de la acuariofilia, me gusta mucho vuestro contenido :D
Buenos días , alguien que me pueda informar que tiempo se debe dejar encendida la luz actinic . Gracias
Publicar un comentario